
MARÍA BAYO, soprano.
La soprano navarra obtuvo en 2009 el Premio Nacional de Música que otorga el Gobierno de España: de esta manera se reconocía la trayectoria de una de las intérpretes líricas más admiradas y respetadas en el mundo de la ópera, de la música barroca y de los repertorios español, italiano y francés. Saludada por la luminosidad y la limpieza de su emisión, por su virtuosismo técnico y por sus dotes teatrales y expresivas, María Bayo es desde hace dos décadas la soprano española de mayor proyección internacional.
Camaleónica y de amplias inquietudes tanto musicales como escénicas, María Bayo se pasea por un repertorio amplísimo, que va desde Haendel o Cavalli a Puccini, Debussy, Poulenc y Stravinsky, sin olvidar que ha sido considerada como la mejor intérprete actual de muchos de los personajes emblemáticos de las óperas Rossini y de Mozart (es la única española que ha sido contratada por el Festival de Salzburgo, en cuatro temporadas sucesivas, para interpretar la trilogía Da Ponte). Además, su interés por el repertorio español la ha llevado a grabar un amplio número de zarzuelas de todas las épocas y a recuperar otras tantas ya olvidadas, al igual que óperas y música de cámara, colaborando con los directores musicales y de escena más destacados y respetados de su generación. Su trabajo en la búsqueda de la verdad del personaje y de sus aristas psicológicas para trasladarlas después a su propia vocalidad, al escenario o al estudio de grabación, la han hecho merecedora de los reconocimientos más importantes en el ámbito de la música y de la cultura. Con un repertorio que incluye casi 80 personajes de ópera y zarzuela, su nombre hoy es una referencia en cuanto a musicalidad, rigor y seriedad, una situación de privilegio labrada desde su debut en Pisa, Saint Gallen y Lucerna con Lucia di Lammermoor (Donizetti),Les pêcheurs de perles(Bizet) y La Sonnambula (Bellini), consolidando su reputación en Madrid y en París como la mejor Susanna de las últimas décadas (Le nozze di Figaro, Mozart). Pero también su trabajo en el ámbito del Barroco (La Calisto, Cavalli; Giulio Cesare, Haendel) ha tenido tanta aceptación como su Mimì (La Bohème, Puccini), su Manon (Massenet), su Rosina (Il Barbiere di Siviglia), su Mélisande (Pelléas et Melisánde, Debussy) o su Micaëla (Carmen, Bizet).
María Bayo ha sido distinguida con el Premio Príncipe de Viana de la Comunidad Foral de Navarra (2002) y con el Premio Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral (2011). Fue investida como miembro electo en Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Letras y de las Artes (2011).